El legado pedagógico
  • Pedagogos universales
    • Alexander S. Neill
    • Vygotsky
    • Antón Semionovich Makarenko
    • Educación en África
    • OVIDE DECROLY
    • María Montessori
    • Iván Illich
    • Celestin Freinet
  • Pedagogos Latinoamericanos
    • Víctor Mercante>
      • Biografía
      • Método
      • Paidología
      • La renovación del currículo Argentino
      • Frases
      • Obras
      • A modo de reflexión
    • Gabino Barreda>
      • Biografía
      • Contextualización
      • Ideas pedagógicas
      • Obras principales
      • Anexo
    • José Martí y Revolución Cubana>
      • Historia de la educación / José Martí
    • José Ingenieros. >
      • Principales ideas de su teoría pedagógica.
    • Paulo Freire
    • Alejandro Korn>
      • Principales ideas
      • Fotografías y enlace
    • Domingo Faustino Sarmiento>
      • Monumentos a Domingo Faustino Sarmiento
      • Video
    • Alfredo Miguel Aguayo Sánchez>
      • Su Pedagogía
    • José Enrique Varona
    • Juan Carlos Mariategui
  • Pedagogos Nacionales
    • Alfredo Vásquez Acevedo
    • Miguel Soler
    • Pedro Figari
    • Jesualdo Sosa
    • Clemente Estable.
    • Julio Castro

CONTEXTUALIZACIÓN



Nace el 19 de febrero de 1820 y fallece el 20 de marzo de 1881. 
Barreda nace en el Estado mexicano de Puebla, en un México recién constituido como Estado independiente que, luego de tantos años de lucha, deja de ser colonia en 1821, año en el que proclama su independencia con respecto a España.
 
En 1843, Barreda ingresa a la Escuela de Medicina, aunque, un poco más tarde, al estallar la guerra entre Estados Unidos y México, debió incorporarse a las batallas, combatiendo y asistiendo a los heridos durante la guerra, la cual finalizaría dos años después. 
Dicha guerra entre estos dos países comenzaría en 1846, conducida por el deseo estadounidense de poseer una gran cantidad de territorios del norte de México, deseo al cual México se niega y se opone a través de un conflicto armado que tiene como desenlace la pérdida de estos territorios, pérdida ante la cual Estados Unidos se ve beneficiado y logra su cometido. 
Al finalizar la guerra con Estados Unidos, Barreda se traslada a París y allí es donde concluye su formación científica y, desde su rol de estudiante, recibirá gran influencia de su profesor Augusto Comte, a través de quien se nutre de su filosofía positivista. Bajo la influencia de Comte, Barreda queda convencido del valor que tendría esta doctrina para resolver los problemas fundamentales de México, su tierra natal. Es así como regresa a su país, en 1851, con seis volúmenes del “Curso de Filosofía Positivista” y con su principal propósito que era ahora divulgar el Positivismo, y obtiene entonces la cátedra de filosofía médica en la Escuela de Medicina de México. Gabino Barreda es quien introduce el Positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. 
Para llevar a cabo su propósito de divulgar el Positivismo, Barreda funda la Sociedad Metodófila, a partir de la cual surgiría más tarde un proyecto político, conocido como “Partido Científico”. 

Su influencia social fue relevante en su país y, en 1867, redacta la Ley de Instrucción Pública de 1867 a pedido de Benito Juárez, presidente reelecto en ese mismo año, luego de vencer a Maximiliano, archiduque de Austria que había sido coronado emperador de México en 1864 por Napoleón III. 
Durante el gobierno de Maximiliano, Gabino Barreda fue obligado a refugiarse en Guanajuato, entre 1863 y 1867. 



Powered by Create your own unique website with customizable templates.